miércoles, 6 de junio de 2012

TROLOLO


Ayer murió Eduard Anatolyevich Jil (Smolensk, 4 de septiembre de 1934 – San Petersburgo, 4 de junio de 2012) y recientemente por el apodo Mr. Trololó, fue un barítono ruso. Fue nombrado Artista del pueblo de la URSS en 1974.


Después de su retiro como cantante, Jil lentamente pasó al anonimato. Sin embargo, en 2010 volvió a la fama (esta vez internacionalmente) cuando se convirtió en protagonista del fenómeno viral "Trololó" en YouTube, donde se muestra un vídeo suyo de 1976 en el que interpreta una versión vocal de la balada, "Estoy muy contento, por fin regreso a casa".

Se graduó en el Conservatorio de Leningrado, donde estudió bajo la dirección de Evgeni Olkhovksky y Zoya Lodyi. Comenzó cantando como solista.

Fue el primer artista en cantar canciones como "Leñadores"  y "Piedra lunar" de Arkady Ostrovsky, y "Canción sobre un amigo", "Ciudades azules", "Y la gente va al mar" de Andrey Petrov. Otras canciones populares interpretadas por Jil son "¿Desde dónde comienza la Patria?" , "Invierno" (Зима), "Savia de abedul", "Amento de Alnus", "Sólo necesitamos la victoria" , entre otras.

Entre 1977 y 1979, Jil fue profesor en la Academia de Arte Teatral de San Petersburgo. A comienzos de la década de 1990, trabajó en París en el café Rasputin. Desde 1997, Jil ha trabajado junto a su hijo en un proyecto llamado Prepinaki. Jil murió el 4 de junio de 2012 a causa de un derrame cerebral a la edad de 77 años.

En 2009, un vídeo de 1976 de Jil cantando una vocalización llamada "Estoy muy contento, por fin regreso a casa" fue subida a YouTube, y rápidamente se convirtió en un fenómeno de Internet conocido como "Trollololololololololo" (o "Trololó"). Apareció en algunos sitios el 21 de febrero de 2010, y se popularizó el 3 de marzoen The Colbert Report. El video fue además parodiado por el actor Christoph Waltz en el programa Jimmy Kimmel Live!. La canción fue escrita por Arkady Ostrovsky, y también fue interpretada por Valery Obodzinsky  y por Muslim Magomayev en Little Blue Light. 



Jil vivió sus últimos años en la Casa Tolstoy (Толстовский дом) en San Petersburgo, Rusia. A fines de mayo de 2012 Jil sufrió un derrame cerebral, provocando un daño cerebral el cual lo llevó al coma, según informó RT. Falleció de un daño irreversible en la madrugada del 4 de juniode 2012, a la edad de 77 años.

Aunque la transliteración más habitual del apellido Хиль es Khil, que coincide con la fonética del inglés o francés, es adecuado utilizar la ortografía española "Jil" ó "Gil" no sólo porque es la que mejor transcribe en castellano el sonido original del apellido sino porque el propio cantante admitió en una entrevista que probablemente un antepasado suyo de origen español haya llevado ese apellido. Sin embargo, en otra entrevista, el mismo cantante dijo que es posible que su apellido procediera de la aldea de Jili en la que había varias familias con este apellido.[cita requerida] En cualquier caso, su apellido es muy poco común en Rusia.

EL GRANJERO ACOSADO

Hola gente!! Hoy colgare un vídeo que realice en clase. Se trata de un granjero que es atacado por un caracol y como tiene música de fondo, pues también puede incluirse aquí. Espero que os guste.


lunes, 14 de mayo de 2012

VASO DE ORIGAMI

Hola!! Aunque no tiene nada que ver con música, he creado un video de Cómo hacer un vaso de origami y este es el resultado: espero que os guste. 





domingo, 13 de mayo de 2012

PEDAGOGOS MUSICALES


Kodaly
Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y    folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.
Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento) “. La práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se asienta sumétodo. Podríamos resumir su método en los principios siguientes:
-La música es tan necesaria como el aire.
-Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
-La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.
-Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.
-Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.



Ejemplos de sílabas rítmicas Ta ta ta ta ti ti ti ti ti ri ti ri ti ri ti ri Con la fononimia, pretende indicar mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos.

Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían completos ya que sólo aparecería la primera letra del nombre correspondiente. Con esta actitud y desde el punto de vista de la entonación, da igual la tonalidad en que se encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a la tesitura más cómoda del intérprete.

Willems
Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.
El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse en la clase de música, cuya duración podrá ser proximadamente entre tres cuartos y una hora:
1. Desarrollo sensorial auditivo.
2. Desarrollo del instinto rítmico.
3. Canciones elegidas pedagógicamente.
4. Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.

Esta corriente se basa en la diferenciación entre educación musical y enseñanza musical tradicional. La enseñanza tradicional consiste en la exploración de capacidades existentes en vez de su desarrollo, tendiendo a favorecer mediante una técnica cerebral o mecánica el desarrollo del virtuosismo, generalmente instrumental, aunque se descuiden otros valores tanto o más importantes. Es a principios de siglo, cuando va a manifestarse una reacción contra eso: utilizando los métodos más activos y desarrollando las posibilidades más creativas.

El valor psicológico de la música va a primar sobre la perfección formal y aparece una educación musical con un doble valor: como actividad en sí misma y como preparación para la vida. En estos postulados se basa la corriente psicológica. Desde este punto de vista, la música favorecería todas las facultades humanas internas:voluntad, sensibilidad, inteligencia e imaginación creadora, y es por ello por lo que laeducación musical debe estar dirigida por las corrientes psicológicas.



El método Willems hace varios grupos: canciones de primer grado, para los más pequeños que comienzan con una llamada o palabra a la que los niños deben responder musicalmente : “cu - chá”, “toc – toc”...canciones con mímica, en las que el ritmo plástico del movimiento se encuentra más cercano a la danza: El interés de este tipo de canciones radica en la consecución de la belleza en el movimiento. Canciones populares, con otros intereses (sociales, culturales o etnológicos) que deben anteponerse a los intereses meramente pedagógicos. Canciones para el desarrollo del instinto rítmico, donde la analogía con movimientos rítmicos (reloj, tren, pasos) ofrece grandes ventajas.
Con estas canciones se persigue la educación musical en las facetas rítmicas, vocales, auditivas y de movimiento. En cuanto a la práctica instrumental, reconoce que es conveniente que la realicen en algún momento de la educación, bien sea la flauta dulce (por su facilidad de aprendizaje) o el piano por sus posibilidades expresivas. Como conclusión de este método, decir que presenta como opuesta a la educación musical la educación instrumental a la que se da tan solo un valor relativo: no es un fin en sí, sino un medio al servicio de la expresión musical. En la actualidad este método está bastante superado.

Orff
Carl Orff, compositor alemán que elaboró un sistema de educación musical basado en el ritmo. Fundó en su ciudad natal una escuela de música, gimnasia y danza que supuso una nueva concepción de la educación musical en el mundo. Es uno de los pocos métodos activos que existe creado para la educación musical de los niños, suponiendo una verdadera alternativa para el solfeo tradicional y con un marcado énfasis en la percusión y el ritmo.
Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto de partida la célula generadora del ritmo. Se inicia con el recitado de nombres, llamadas, etc. Pretende despertar la invención de los niños; no busca elaborar un sistema rígido, sino una serie de sugerencias que sirvan al maestro como fuente y orientación de múltiples posibilidades musicales.

Al igual que Kodály, Orff toma los elementos del folclore de su país y de su tradición. Su metodología presenta el siguiente proceso: partir de la palabra para llegar a la frase la frase es transmitida al cuerpo transformándolo en instrumento de percusión trabajar la nominada “percusión corporal” pasar progresivamente a la pequeña percusión instrumental. Pasar progresivamente a los instrumentos de sonidos determinados. Es decir, primero se trabajan los instrumentos corporales, más próximos a los niños, (pasos, palmas, pies, pitos ...) y posteriormente se abordarán los distintos instrumentos de percusión comprendidos en el denominado “Instrumentarium Orff”. Estos instrumentos no sólo pretenden atender las necesidades expresivas del niño, mediante la ejecución de un instrumento determinado, sino también su participación en grupo, facilitando la improvisación y la creatividad.

Sus ideas pedagógicas básicas son:
-Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del niño.
-Desprecio por la teorización excesiva.
-Insistencia en tres conceptos: palabra, música y movimiento.

Elabora ejercicios rítmicos y melódicos, donde aparecen actividades para instrumentos de percusión (pandero, timbales, placas), flautas, etc. El método Orff es un intento de dotar a la escuela primaria de ideas y material racionales para la educación musical de los niños. Allí es donde los niños se educan en un sentido amplio, desarrollan sus sentidos y aprenden. Al poner al niño en relación con la música hay que hacerlo tomando los elementos musicales en su estado más primitivo y originario, de la misma manera que obra y piensa el niño. Estos elementos, en su estado natural, son ritmo y melodía.



La base de su método es la palabra, el lenguaje. Tales palabras se convertirán en generadoras del ritmo, lo que debe ser para Orff el inicio de la música. Para todo ello, va a intentarse buscar y asociar una serie de palabras con un significado concreto, con ciertos valores musicales. Generalmente, en castellano, se proponen las siguientes: Van van an - do an - do co - rro co - rro.

Se logra así asociar una determinada sensación lingüística de velocidad (ir, andar, correr, ...) con unos valores musicales más o menos breves, o lo que es lo mismo, más o menos rápidos. Orff comienza el aprendizaje con negras, ya que lo considera un pulso más natural. Por ampliación o reducción surgen las demás.

El ritmo propiamente dicho, va a ser trabajado con los instrumentos. Primero se proponen los instrumentos corporales, los más próximos a los niños (pasos, palmadas, pies, pitos,...) para más tarde utilizar una amplia gama de instrumentos de percusión que es la llamada “orquesta o instrumentos Orff” , base de la actual iniciación instrumental.

Por último, también se contempla en este método la iniciación melódica. Para ello Orff acepta que hay un intervalo especialmente complejo para los niños, en un primer momento: el de 2a menor. Por ello, utilizará al comienzo las escalas pentáfonas ( 5 sonidos) para pasar, posteriormente, a la diatónica o heptáfona (7 sonidos).


Dalcroze
Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. 
Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Llegó a la siguiente conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.

Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos).
Aunque la metodología Dalcroze está estructurada para los diferentes niveles educativos, se centra más en la educación infantil.
Los principios básicos del método son: todo ritmo es movimiento; todo movimiento es material; todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo; los movimientos de los niños son físicos e inconscientes; la experiencia física es la que forma la conciencia; la regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica. Según estos principios, las características básicas de este método son:

1. La rítmica Dalcroze se basa en la improvisación. Los niños caminan libremente, y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, los alumnos adaptan poco a poco su marcha al compás de la música. Así va introduciendo los valores de las notas (las figuras):
-Las negras para marchar
-Las corcheas para correr
-La corchea con puntillo y semicorchea para saltar
2. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial. Como por ejemplo, marchas en círculo hacia derecha e izquierda levantando y bajando los brazos a la voz de “hop”.
3. Se desarrollan ejercicios apropiados para hacer sentir los matices. Ejemplo: el profesor toca una música suave y los niños andan de puntillas (siempre en círculos), y cuando la música es fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.
4. Se desarrollarán movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra musical.
5. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia de sonido.



Para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal creó una serie de ejercicios de aflojamiento y de independencia para las extremidades, el tronco y la cabeza a fin de que sus alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creó una serie de ejercicios de desinhibición, concentración y espontaneidad, que les permitían reaccionar inmediatamente a una señal musical dada. El principal objetivo era que este método fuera utilizado en los jardines de infancia y en las escuelas elementales de música, además fue aprobado por médicos y psicólogos. Fue aplicado también para niños neuróticos y retardados así como débiles mentales.

Martenot
Maurice Martenot, ingeniero y compositor francés, parte de la concepción de que el niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el hombre primitivo, por lo que conviene trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado puro, descartando en un principio las nociones de medida y melodía.

Los objetivos del método Martenot son: hacer amar profundamente la música; poner el desarrollo musical al servicio de la educación; favorecer el desarrollo del ser; dar medios para canalizar las energías; transmitir los conocimientos teóricos en forma viva, concretándolos en juegos musicales; formar auditorios sensibles a la calidad. Así pues, en las actividades propias de este método, deben realizarse:
-Juegos de silencio
-Ejercicios basados en el uso del lenguaje (para Martenot, el uso de la frase verbal es el principio para la realización del ritmo.
-Audición interior
-Formación sensorial

Martenot considera que para llevar a cabo un buen trabajo rítmico es indispensable que éste se realice como repetición de fórmulas encadenadas. Los ejercicios de “ecos rítmicos” con la sílaba la , son células propuestas por el maestro que deben terminar en un valor prolongado para el reposo. Imitar y repetir una fórmula desarrolla el órgano sensorial.


Con respecto a la entonación, se parte de la imitación. Primero sin notación, con la sílaba nu, que puede subir o bajar de acuerdo con el intervalo, mientras sigue el movimiento melódico con el gesto (asociación del gesto y sonido) 

Los ejercicios de relajación y los juegos de silencio, son también actividades propias de este método.

Mi Real Zaragoza

Hoy dedicamos un huequecito en nuestra página a mi querido R. Zaragoza. Porque se lo merece. ya que ha hecho historia.










martes, 8 de mayo de 2012

EL ORIGEN DE ALGUNOS INSTRUMENTOS MUSICALES


Antigua Grecia
Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos. Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus.
En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.


Partitura Gregoriana
La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje italiano Guido d'Arezzo (990 - 1050), en el Siglo X. Este pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores; y le puso los nombres a las notas musicales: do - re - mi - fa- sol - la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino. 

Metrónomo
En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John Shore.

El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó en 1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión.

Danza Macabra
Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos de bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo. Evolucionan hacia los idiófonos de percusión, como troncos huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron incorporados a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora. Por ejemplo el xilófono fue incorporado por Saint-Saëns en 1864 a la orquesta, en la interpretación de "La Danza Macabra".



Los instrumentos membranófonos son los antepasados del tambor, y nacen cuando a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen los cordófonos y los aerófonos.
Cítara
Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara (cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el arpa, que deriva del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el arco de tierra usado en África, formado por un mango con una membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja, reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí derivan las arpas clásicas. Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés Sebastián Érard en 1801.

En el Siglo XVI apareció el clavicímbalo y en el Siglo XVIII, el piano, cuyo antecesor es el échequier, instrumento de cuerdas golpeadas. 


El Clavicordio, llamado con este nombre a partir de 1631, tuvo su origen en el monocordio de Arquímedes (278-212 antes de Cristo). 

Piano
El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698. Existe en el Metropolitan Museum de Nueva York un piano de éstos, de 1720.
Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento. 


Órgano
El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas de aire que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría, mientras que otra sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo. 
En 1800 aparece el órgano de Barberi, usado para acompañar a músicos ambulantes. Diferente fue el "limonaire" inventado en 1880 por los hermanos Limonaire.

Violín
El violín nace entre los instrumentos de arco del medioevo, usado también en el Renacimiento. El violín como tal aparece en Francia en el año 1529. En Italia, en los siglos XVII y XVIII se los construye como obra de arte, y aparecen luthiers como Amati, y Stradivarius (posiblemente 1644-1737). Éste último construyó más de un millar de instrumentos. Él también fue quien en 1683 realizó el violonchelo que perduró hasta nuestros días. 


Instrumento parecido a una Kettarah
Alrededor del año 1000 antes de Cristo aparece en Siria un instrumento llamado kettarah, pero sin mástil, aunque se supone que es el antecedente de la guitarra. La guitarra moderna fue creada por A. de Torres, laudista español. La guitarra eléctrica, ya en la era de los instrumentos eléctricos y electrónicos, nace en 1935, inventada por el estadounidente Rickenbacher, aunque en 1931 aparece una guitarra hawaiana: la Frying Pan o sartén. En 1947, Paúl Bigsby inventa el sistema de "vibrato" y le construye la primera guitarra de este tipo a Merle Travis. En 1978, el fabricante sueco Hagstron y el norteamericano Ampeg sacan al mercado la guitarra sintetizadora. En 1987 el francés Olivier Betticare patentó el micro intercambiable. 

Flauta
La flauta tiene sus orígenes en la prehistoria. En el medioevo se usaba en especial la flauta dulce y a partir del Siglo XVII, la flauta traversa o traversera, popularizada en esa época por los flautistas Hottetere de París. La flauta perfeccionada, y de metal es realizada por el alemán Theobald Böhm, en 1832, siendo flautista en la Capilla Real de Munich. En 1984 el francés Jacques Lefèvre inventa y presenta en Japón la flauta octobasse que registra dos octavas. 


Corno antíguo
El corno también es muy antiguo. Los cazadores y los guerreros los usaban, sacándolos de los animales, los tallaban o adornaban, usaban el olifante o cuerno de elefante. En el siglo XVII se lo tomó en cuenta para integrar la orquesta y en 1815, el alemán Stölzel realizó un corno cromático de llaves, que perdura hasta nuestros días. 

Oboe antíguo
El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo o Minerva). El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert.

Trompeta antígua
La trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del 2000 antes de Cristo. En el Siglo XV se le dio una forma de S, pero recién se perfeccionó en 1815, cuando se fabricó la trompeta de llaves, que también se cree que la realizó el alemán Stölzel. 


Clarinete
El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos del siglo XVII. En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó. 


Armónica
La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos, Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de armónicas. 


Acordeón
El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en 1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según cuentan ciertos textos- alrededor del 3000 antes de Cristo por la reina Nyu Wu. 


Bandoneón
El bandoneón , similar al acordeón pero de forma hexagonal, fue inventado por el alemán Heinrich Band en 1850. Es utilizado como esencia de la música de tango, por lo que llegó a Argentina en 1870 y pasó a convertirse en sinónimo de música ciudadana y se convirtió en un instrumento nacional. 


Saxofón
El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo utilizó en las bandas militares y luego en el jazz. 

Batería
La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero recién en 1950 toma las características actuales. 





 
La primera caja de música se cree que fue realizada en Ginebra por el relojero Fabre en 1796, con un mecanismo de cilindro de clavijas. Su antecesor es el carrillón mecánico del siglo XIV. 






Aunque se citan aquí algunos instrumentos musicales, innumerable es la lista de los mismos, pues el hombre ha creado según sus intereses y necesidades elementos que le servían de acompañamiento a sus músicas folklóricas, y cada pueblo aborigen, cada civilización, cada región, tiene sus propias creaciones en instrumentos musicales, acordes con los ritmos autóctonos.

viernes, 4 de mayo de 2012

LOS JACKSON FIVE

Hoy, por petición de una compañera de clase, pondremos algo de los Jackson Five. 


Los Jackson 5 (también llamados The Jackson Five, o simplemente J5) es el nombre oficial de un grupo musical estadounidense formado por cinco hermanos varones afroamericanos, en Gary, Indiana, que fundó la casa discográfica Motown, que fue la que bautizó al grupo. El grupo, en actividad desde 1968 hasta mediados del 1975, desarrolló su repertorio en base a los estilos R&B, soul, funk, y posteriormente disco. Considerados "uno de los más grandes fenómenos de la música popular" a principios de la década de 1970, Jackson 5 destacaron por la notable voz de sus principales vocalistas, Michael Jackson y Jermaine Jackson.

Jackson 5 se componía de los cinco mayores hijos de Katherine y Joseph Jackson: Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Michael. Joseph Jackson fundó la banda en 1962 y asumió la tarea de ser su representante, incluyendo a Jackie, Tito, Jermaine y sus jóvenes amigos Reynaud Jones y Milton Hite en la formación inicial, antes de asumir su línea original posterior de banda familiar. Un año después, Michael y Marlon ingresaron a la banda, y Michael asumió la voz principal.

Después de 1972, los Jackson Five lanzaron trabajos que resultaron mucho menos exitosos, pero ellos de todos modos fueron bien considerados por detrás de los éxitos Top 20, sobre todo los escritos y producidos por Hal Davis, incluyendo "Lookin' Through the Windows" (1972) y el estilo Música disco "Dancing Machine" (1974), que popularizó la rutina del baile "estilo Robot". Los álbumes de los Jackson 5 cayeron un poco en incluir éxitos musical y financieramente ya consagrados durante la última parte de su época en Motown, aunque LPs tales como Lookin' Through the Windows(1972) y G.I.T.: Get It Together (1973) frecuentemente incluyeron antiguas versiones, como la de su propia canción "Hum Along and Dance", un número popular en sus actos en vivo.

Los críticos, Joseph Jackson y los mismos Jackson 5, llegaron a la conclusión que la principal razón para el declive del éxito del grupo fue la negativa de Motown de actualizar la imagen de la banda, e impedir que asumieran su propio control creativo. Pese a que tocaban sus propios instrumentos en el escenario y habían comenzado a escribir y producir sus propias canciones en el estudio de grabación que tenían en casa, a los Jackson Five no se les permitió presentar su propio material en público ni tampoco publicarlo. Presintiendo que los Jackson 5 podrían llegar a ser más exitosos sin Motown, los cuales habían ido decayendo en el último tiempo en éxito y popularidad, Joseph comenzó a buscar una nueva casa discográfica para sus hijos.